Profesora de Formación Profesional

Autor: Inma Tuset Gimeno

TELECARE FOR YOU

¡Hola!

Os presento la Situación de Aprendizaje que he realizado, podréis ver un vídeo en el que salgo yo presentándolo y otro en el que explico toda la SA «Telecare for you»

Posteriormente he realizado una reflexión personal sobre la misma.

Un abrazo a todas las personas que formamos parte de esta comunidad.

Inma Tuset

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

En primer lugar, me gustaría agradecer la oportunidad de realizar experiencias como esta para el alumnado de los Ciclos Formativos. Es muy enriquecedor poder enseñarles la vida real y aprovechar los recursos que nos ofrece el entorno para llevar a cabo proyectos intergeneracionales con el uso de la tecnología. Para mí y para nuestro alumnado, ha sido muy gratificante y positivo.

Por otro lado, conocer las herramientas digitales y utilizarlas para conseguir mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje me parece uno de los sistemas más adecuados y rápidos dentro del mundo educativo.

Hoy en día, la tecnología nos ofrece un sinfín de experiencias y metodologías diferentes que ayudan tanto a optimizar el aprendizaje como a llegar a todas las personas y atender a la diversidad poniendo en marcha los principios del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) y ofreciendo oportunidades donde antes no las había. La enseñanza online está abierta a todas las personas e internet es una ventana al conocimiento.

En nuestro proyecto de ApS TELECARE FOR YOU hemos vivido in situ la ventaja de la tecnología en relación a la comunicación con los demás. El alumnado ha experimentado como ayudar a los demás desde la distancia, ya que una sencilla llamada favorecía el bienestar de la persona que estaba al otro lado.

Hemos utilizado simuladores de teleasistencia, aplicaciones para realizar las videollamadas y bases de datos para registrar el trabajo realizado. Hemos compartido las tareas por medio de Moodle y hemos descrito las dudas, las incidencias y las observaciones en los foros y en las hojas de registro para no perdernos detalle y realizar nuestro trabajo de la manera más eficaz y adecuada posible.

Ha sido un honor poder coordinar las llamadas, establecer los protocolos de las mismas y ayudar al alumnado no solo a desarrollar sus competencias profesionales, sino a favorecer el desarrollo de las competencias personales y sociales asociadas para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, ya que hemos insistido en las normas sociales de convivencia y respeto, en la comunicación afectiva y positiva, en la resolución de problemas y en la capacidad de atender de forma clara y adecuada a las personas que están al otro lado del teléfono.

Considero que todo el alumnado ha potenciado sus competencias digitales, tan necesarias en la actualidad, además han desarrollado la capacidad de aprender a escribir con mayor soltura en el teclado del ordenador, como si estuvieran estudiando mecanografía, siendo todo un reto para ellos, este aprendizaje.

Por último, me gustaría destacar la dificultad que hemos tenido en algunas comunicaciones ya que la falta de cobertura o el ruido distorsionaba la comunicación y afectaba a la emisión adecuada del mensaje y a la comprensión del mismo, sin embargo, tanto las entidades como el propio instituto ha intentado realizar todo lo posible para evitar estos desajustes.

Por otro lado, también nos ha costado contactar con las entidades para ofrecernos la oportunidad de poder llamar a las personas en situación de dependencia. Aunque finalmente hemos conseguido que todo el alumnado pudiera realizar, al menos, una llamada con alguna de las personas participantes.

¡Ah! Se me olvidaba, en este caso la IA puede ayudar al alumnado a generar frases adecuadas para la comunicación con las personas en la distancia, para evitar que se queden bloqueados y no sepan que decir, sobre todo al principio, aunque progresivamente irán aprendiendo cómo hacerlo y no necesitarán la ayuda de la IA.

Gracias por darme la oportunidad de explicar este Proyecto en este Máster.

Un abrazo para todas las personas que estamos en él, profesores y alumnos.

¡Hasta la próxima!

Inma Tuset

INFOGRAFÍA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Os presento mi Situación de Aprendizaje desarrollada con la Tecnología Digital.

Está basada en la metodologia Aprendizaje-Servicio y se desarrolla en el Módulo de Teleasistencia del Ciclo Formativo de Grado Medio Técnico en Ayuda a Personas en Situación de Dependencia en el IES Berenguer Dalmau de Catarroja (Valencia).

Espero que os guste. Un saludo,

Inma Tuset

MAPA CONCEPTUAL: LOS PARADIGMAS PSICOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Soy Inma Tuset y me gustaría que conocieras la relación entre las teorías psicológicas del aprendizaje y su aplicación en el mundo educativo.

Para ello he elaborado un MAPA CONCEPTUAL donde podrás obtener una visión global de los diferentes paradigmas psicológicos que han estudiado el desarrollo cognitivo y su vinculación con el aprendizaje.

En este mapa he querido destacar los 4 paradigmas principales y sus principios de base junto a una relación de autores más representativos y sus teorías y postulados:

  • CONDUCTISMO
  • COGNITIVISMO
  • CONSTRUCTIVISMO
  • INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Todos estos modelos, teorías y paradigmas están interrelacionados entre sí, ya que según el estadio evolutivo en el que nos encontremos, el proceso de enseñanza-aprendizaje que queramos llevar a cabo, la relación social subyacente o los estímulos que utilicemos, vamos a aplicar uno de ellos o incluso una combinación de todos ellos.

En la actualidad, aplicando estos modelos en la educación online y tomando como base los principios del DUA, podríamos destacar dos modelos principalmente: el constructivismo y el interaccionismo simbólico. En ellos se aplica el desarrollo de los procesos mentales, la metacognición y la interacción y participación social como bases para favorecer el aprendizaje, aunque el conductivismo y el cognitivismo también se aplicarían según la tarea a desempeñar y la metodología desarrollada.

Te invito a que le eches un vistazo y podamos debatir y reflexionar juntas/os sobre este tema tan interesante.

Las fuentes de información que he utilizado para  elaborar el mapa han sido, por un lado mis conocimientos previos como psicóloga y, por otro lado, la información obtenida en:

  • Huerta, E. Y Matamala A. (1994) Niños y niñas protegonistas de su aprendizaje. Edit. Anaya Alauda.
  • Tapia, V. (1997) Aportes de la psicología cognitiva a un nuevo paradigma educativo. Revista de Psicología – Vol. I Nº 1 Julio 1997 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1997_n1/aportes.htm
  • Rivas, F. El proceso de enseñanza/Aprendizaje en al situación educativa (1997). Ariel Psicología
  • Palma Rojas, K. (2017) Los principios didácticos constructivistes como prácticas inclusivas en el aula de primaria. Innovaciones educativas. Año XIX. Número 27.
  • Torras, E. (2022) Los paradigaes psicológicos en la enseñanza y el aprendizaje. FUOC. Universitat Oberta de Catalunya

La herramienta que he utilizado para realizar el MAPA CONCETUAL es CmapTools

APRENDIZAJE-SERVICIO

Pública

HANDS Image by Shameer Pk from Pixabay

¿Qué mejor manera de aprender que haciendo un servicio a la comunidad?

El APRENDIZAJE-SERVICIO es un método educativo para UNIR APRENDIZAJE CON EL COMPROMISO SOCIAL. 

Para que puedas obtener más información te recomiendo que veas este vídeo de ROSER BATLLE que lo resume en 1 minuto.

Además puedes visitar la página de la RED ESPAÑOLA DE APRENDIZAJE-SERVICIO o la web de la propia ROSER BATLLE

¿Qué te parece? Te leo en comentarios.

Saludos,

Inma T.

 

© 2025 Inma Tuset

Tema por Anders NorenArriba ↑